EDUCACIÓN Y
PEDAGOGÍA
La pedagogía
no puede existir sin educación, ni la educación si pedagogía. A veces se
tiende a confundir los términos o no tener claros los límites entre uno y otro,
por eso se considera necesario delimitar las semejanzas y diferencias entre una
y otra.
Concepto de educación, según diversos
autores.
·
Jean Jacques Rousseau: La educación es el
procedimiento mediante el cual se le da al hombre todo lo que no tiene a nacer
y necesita para la vida.
·
García Hoz: La educación es perfeccionamiento
intencional de las facultades específicas del hombre.
·
Ricardo Nassif: La educación es la acción del hombre
cabal sobre un hombre total.
·
Johann Friedrich Herbart: La educación es el arte de
construir, edificar y dar las normas necesarias.
·
John Dewey: La educación es el medio de realizar la continuidad de la
sociedad.
·
Glenn Langford: La educación es una actividad
práctica cuyas miras es obtener un resultado práctico.
·
Paulo Freire: La educación es praxis, acción del
hombre sobre el mundo para transformarlo.
·
Aníbal Ponce: La educación es el procedimiento
mediante el cual las clases dominantes preparan en la mentalidad y la conducta
de los niños.
·
Jacobo Moquete: La educación es la preparación del
ser humano en la vida social.
·
Lorenzo Luzuriaga: La educación es aquella función
de la sociedad mediante la cual se trata de desarrollar o facilitar el plan de
vida del hombre.
·
De la Torre: Educación es el proceso social mediante
el cual se transmiten y preservan los valore y productos culturales.
·
Víctor Coats: La educación es el proceso en que el
ser humano, desarrolla sus capacidades físicas y mentales, para adaptarse a la
sociedad.
Fines de la Educación.
Los fines de la educación se proponen, transmitir a
las nuevas generaciones una determinada cultura y unos conocimientos
específicos y preparados, además para la asimilación de nuevas técnicas,
frutos, de los cambios tecnológicos.
Características de la educación, según
Manganiello, 1980.
1.
La educación solo ocurre en el hombre.
2.
Toda educación supone una finalidad.
3.
La educación es un proceso dinámico.
4.
El proceso de la educación se cumple a través de
todas las edades de la vida.
5.
La educación implica una transformación duradera.
6.
En toda educación autentica supone la intervención
consiente y creadora del sujeto que se educa.
7.
El fenómeno educativo se produce bajo el estimulo
del medio sociocultural con que se relaciona el sujeto de la educación.
Significación general de la educación
según Gastón Mialaret.
1.
Hablar de educación supone muchas veces referirse a
una institución social.
2.
Se emplea la palabra educación para designar el
resultado o producto de una acción.
3.
La educación de refiere al proceso que relaciona de
manera prevista o imprevista a dos o más ser humanos y pone en situación de
intercambios y de influencia reciprocas.
Meta de la Educación.
La educación tiene una meta única que es la madurez
integral de la persona a travez de todas las etapas de la vida (infancia,
adolescencia, juventud, adultez y vejez).
Auto Educación, Hetoroeducación y
Fantaeducación.
El proceso educativo puede completarse solo si se
cumple una condición: que esté formado simultáneamente por auto educación,
heteroeducacion y fantaeducacion.
Elementos constituyentes de la
educación, según Jaume Sarramona: educación acción, intencionalidad y
sistematizado.
1.
Educación como acción: los dos elementos claves en
la educación como acción son: el sujeto que se educa (educando) y el sujeto que
educa (educador).
2.
Intencionalidad: se refiere al acto educativo se
entiende que cuando decimos que el acto educativo es intencional, cuando la
intensión es de educar.
3.
Sistematismo: las metas se aplican gracias a la
aplicación del proceso sistémico.
Clasificación de la educación de acuerdo
al grado de sistematismo e intencionalidad: formal, no formal e informal.
La educación formal es aquella que es plenamente
intencional y acontece en una estructura sistémica intencionalizada (escuela).
La
educación informal es el conjunto de acciones sociales que tiene consecuencias
educativas sin que hayn sido elaboradas específicamente para la educación.
La
educación no formal es el conjunto de actividades claramente intencionales que
acontecen fuera del sistema escolar formal.
Educación recurrente, permanente y
educación extraescolar.
La educación recurrente explica la relación entre el
aprendizaje y la educación, haciendo que la educación responda a la necesidad
de un proyecto permanente de asimilación de nuevos conocimientos y
experiencias.
Las características principales de la
educación recurrente en la continuidad del aprendizaje durante toda la vida.
Educación
permanente. La UNESCO define la educación permanente como el orden de ideas, de
experiencias y de realizaciones muy específicas.
Rasgos
más significativos de la educación permanente.
·
Es un proceso continuo en la vida de las personas
desde su nacimiento hasta su muerte.
·
Es integral, globalizadora y completa.
·
Es universal porque va dirigida a todos.
·
Va dirigida a cada individuo por separado.
·
Tiene carácter anticipador e innovador poque prepara
para los cambios continuos que esta sufriendo la sociedad.
La
educación extraescolar es el conjunto de acciones educativo-recreativas de
tiempo libre que se origina por la práctica orientada y organizada de actividades
deportivas, científicas, cívico-social y en general.
Objetico
de la educación extraescolar.
·
Complementar la educación formal, regular, con
actividades educativas con libre elección.
·
Desarrollar una educación de tiempo libre que
oriente y capacite y perfeccione al alumno.
·
Fomentar el cultivo de valores y hábitos positivos
en los niños y jóvenes.
·
Promover entre la comunidad y padres y apoderados
una adecuada comprensión sobre la importancia del buen uso de tiempo libre.
Efectos de la educación educativa.
La acción educativa se cracteriza porque su
finalidad es el desarrollo integral de la personalidad del educado.
Enseñanza, aprendizaje e instrumento.
Enseñanza
es eficaz cuando logra los propósitos por los cuales se realizan la acción de
mostrar algo.
El
aprendizaje es el cambio en la capacidad humana con carácter de relativa
permanencia.
El
instrumento es la acción del docente para trasmitir conocimientos a sus
alumnos.
Categorías pedagógicas.
Los hechos educativos
son por demás complejos. En todo hecho educativo intervienen siempre: a) un
educando b) un educador c) un contenido cultural d) una comunidad educativa e)
poderes y agencias educativas.
Educando el renacer del
hombre.
La nueva pedagogía de
centra en la lucha a favor del niño. El educando no solo es el niño; todo
hombre al educarse, también educa. El educando es tan activo como el educador,
moldea su formación es un protagonista; aceptando o rechazando cuando se le
ofrece a manera de contenido. Educarse es renacer.
Educador
En la vida de la
educación todos educan y son educados en distintas medidas. El educador se
ocupa de las tareas de enseñanza. El amor del educador es un amor al servicio
de la elevación cultural del educando.
Comunidad educativa
La comunidad educativa
se concibe como un encuentro de personas cuyas relación produce un acto de
influencia pedagógica.
Categorías pedagógicas.
Los hechos educativos
son por demás complejos. En todo hecho educativo intervienen siempre: a) un
educando b) un educador c) un contenido cultural d) una comunidad educativa e)
poderes y agencias educativas.
Educando el renacer del
hombre.
La nueva pedagogía de
centra en la lucha a favor del niño. El educando no solo es el niño; todo
hombre al educarse, también educa. El educando es tan activo como el educador,
moldea su formación es un protagonista; aceptando o rechazando cuando se le
ofrece a manera de contenido. Educarse es renacer.
Educador
En la vida de la
educación todos educan y son educados en distintas medidas. El educador se
ocupa de las tareas de enseñanza. El amor del educador es un amor al servicio
de la elevación cultural del educando.
Comunidad educativa
La comunidad educativa
se concibe como un encuentro de personas cuyas relación produce un acto de
influencia pedagógica.
Son
llamadas liberales porque sirven al propósito de entrenar al hombre libre.
1) Gramática.
2)
Retorica y dialéctica.
3)
Oratoria.
4)
Aritmética.
5)
Geometría.
6)
Astronomía.
7) Música.
EDUCACION
DEL HOMBRE MODERNO
Trata
de que sea el alumno el que aprenda, el que tenga que investigar para adquirir
más conocimientos, y para que no los olviden se les da ejercicios prácticos
para asegurar y probar sus conocimientos.
RENACIMIENTOS
Su
desarrollo coincidió con el inicio de la Edad Moderna, marcada por la
consolidación de los estados europeos, los viajes transoceánicos en pusieron en
contacto a Europa y América, la descomposición del feudalismo, el ascenso de
las burguesía y la afirmación del
capitalismo.
DEFINICION
DE HUMANISMO
El
hombre con el trascurrir del tiempo y gracias a los adelantos técnicos, el
progreso del comercio y las comunicaciones, separa el siglo XV comenzaron a
originarse, inicio una etapa de trasformación de pensamientos; que le permite
ver más allá de cualquier doctrina
religiosa, otorgándole mayor importancia a la parte humana.
REFORMA
PROTESTANTE
La
Reforma Protestante fue impulsada por diversos religiosos, políticos e
intelectuales, teniendo como líder al sacerdote Martin Lutero, quien interpretó
las doctrinas medievales a partir de las sagradas escrituras. Esto hizo que
Lutero rechazara el sistema de sacramentos de la Iglesia Católica de la época,
que incluía la venta de indulgencias. Para Lutero , el Evangelio debía
predicarse libremente y no ser objetivo de comercialización.
LA
ESCUELA TRADICIONAL
Magistrocentrismo.
El
maestro es el modelo y el guía, al que se debe imitar y obedecer. La disciplina
y el castigo se consideran fundamentales.
Enciclopedista.
Que
todo es dictado y escrito.
Verbalismo y pasividad.
Todo
es verbal, pero solo el maestro puede hablar, los alumnos no pueden opinar nada
todo es pasivo.
LA
ILUSTRACIÓN
Los
pensadores de la Ilustración sostenían que el conocimiento humano podía
combatir la ignorancia, la superstición y la tiranía para construís un mundo mejor.
LA
ESCUELA NUEVA
Características.
Los
nuevos pedagogos denuncian las desventajas de la educación tradicional:
pasivamente, la educación centrada en el programa y en el profesor,
superficialidad, enciclopedismo, verbalismo.
Se
basa en la psicología del desarrollo infantil, y se impuso como obligación
tratar a cada alumno según sus aptitudes. La relación maestro- alumno sufre una
transformación en la Escuela Nueva.
LA
EDUCACIÓN CONTEMPORÁNEA
“Hoy
existe una necesidad de una intervención urgente y a fondo de la educación para
agenciar una sociedad más amigable, más alineada con los nuevos paradigmas
sociales, hacer una educación más articulada, inclusiva y dialógica”.
PRINCIPIOS
Y FINES DE LA EDUCACIÓN
Principios:
La educación en Guatemala se fundamenta
en los siguientes principios.
a)
Es un derecho inherente a la
persona humana o una obligación del Estado.
b)
En el respeto a la dignidad de la
persona humana y el cumplimiento efectivo de los Derechos Humanos.
Fines: Los fines de la Educación en Guatemala son
los siguientes.
a) Proporcionar
una educación básica en principios humanos, científicos, técnicos, culturales y
espirituales, que formen integralmente al educando, lo prepare para el trabajo,
la convivencia social y le permita el acceso a otros niveles de vida.
b) Cultivar
y fomentar las cualidades físicas, intelectuales, morales, espirituales y
cívicas de la población, basada en sus procesos históricos y en los valores de
respeto a la naturaleza y a la persona humana.
SISTEMA
EDUCATIVO NACIONAL
El
sistema educativo Nacional es el conjunto ordenado e interrelacionado de
elementos, procesos y sujetos a través de los cuales se desarrolla la acción
educativa, de acuerdo con las características, necesidades e intereses de la
realidad histórica, económica y cultural guatemalteca.
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN
El
Ministerio de Educación es la institución del Estado responsable de coordinar y
ejecutar las políticas educativas, determinadas por el Sistema Educativo de
país.
COMUNIDADES
EDUCATIVAS
Es
la unidad que interrelacionando los diferentes elementos participantes del
proceso enseñanza aprendizaje coadyuva a la consecución de los principios y
fines de la educación, conservando cada elemento su autonomía.
CENTROS
EDUCATIVOS
Los
centros educativos son los establecimientos de carácter público, privado por
cooperativa, a través de los cuales se ejecutan los procesos de educación
escolar.
CENTROS
EDUCATIVOS PUBLICOS
Los
centros educativos, privados, son establecimientos que administra y financia el
Estado para ofrecer sin discriminación, el servicio educativo a los habitantes
del país, de acuerdo a las edades correspondientes a cada nivel y tipo de
escuela, normados por el reglamento especifico.
CENTROS
EDUCATIVOS PRIVADOS
Los
centros educativos, privados, son establecimientos a cargo de la iniciativa que
ofrece servicios educativos, de conformidad con los reglamentos y disposiciones
aprobadas por el Ministerio de Educación quien a la vez tiene la
responsabilidad de velar por su correcta aplicación y cumplimiento.
CENTROS
EDUCATIVOS POR COOPERATIVA
Los
centros educativos por cooperativa, son establecimientos educativos no
lucrativos, en jurisdicción departamental y municipal, que responden a la
demanda educacional en los diferentes niveles del subsistema de educación
escolar.
SUBSISTEMA
DE EDUCACION NACIONAL
Para
la realización del proceso educativo, en los establecimientos escolares, está
organizado en niveles, ciclos, grados y etapas en educación acelerada para
adultos, con programas estructurados en los curricula establecidos y los que se
establezcan, en forma flexible, gradual y progresiva para ser efectivos los
fines de la educación nacional.
SUBSISTEMA
DE EDUCACION EXTRAESCOLAR O PARALELA
Es
una forma de realización del proceso educativo, que el Estado y las
instituciones proporcionales a la población que ha estado excluida o no ha
tenido acceso a la educación escolar y a las que habiéndolas tenido desea ampliarlas.
DERECHOS
Y OBLIGACIONES
OBLIGACIONES:
Son obligaciones del estado las
siguientes.
a) Garantizar la libertad de enseñanza y criterio docente.
b) Proporcionar
una educación gratuita y obligatoria dentro de los límites de edad que fija el
reglamento de esta ley.
c) Propiciar
y facilitar la educación a los habitantes sin discriminación alguna.
DRECHOS:
Son derechos de los educados.
a) El
respeto a sus valores culturales y derechos inherentes a su calidad de ser
humano.
b) Organizarse
en asociaciones estudiantiles sin ser objeto de represarías.
c) Participar
en todas las actividades de la comunidad educativa.
MODALIDADES
DE LA EDUCACIÓN
EDUCACION
INICIAL.
Se
considera educación inicial, la que comienza desde la concepción del niño,
hasta los cuatro años de edad; procurando su desarrollo integral y apoyando a
la familia para su plena formación.
EDUCACION
EXPERIMENTAL.
La
educación experimental, es la modalidad educativa en la que sistemáticamente,
cualquier componente del currículum, se somete a un proceso continuo de
verificación y experimentación para establecer su funcionalidad en la realidad
educativa del país.
EDUCACION
ESPECIAL.
Constituye
el proceso educativo que comprende la aplicación de programas adicionales o
complementarios, a personas que presentan deficiencias en el desarrollo del
lenguaje, intelectuales, físicos y sensoriales
y/o que den evidencia de capacidad superior a lo normal.
EDUCACION
ESTETICA.
Es
el proceso de formación y estimulo de la vocación estética del individuo, que
en interacción con los restantes aspectos educativos, se integra para conseguir
de esta forma un resultado armónico y pleno de la personalidad.
EDUCACION
A DISTANCIA.
Es la que proporciona la entrega educativa a la
persona, distante del centro de estudio, mediante la utilización de diversos
sistemas registrados, aprobados, coordinados y supervisados por la dependencia
especifica.
EDUCACION
BILINGÜE.
Responde
a las características, necesidades e intereses del país, en lugares conformados
por diversos grupos étnicos y lingüísticos y se lleva a cabo a través de
programas en los subsistemas de educación escolar y educación extraescolar o
paralela.
EDUCACION
FISICA.
Como
una parte fundamental de la educación del ser humano que tiene a formarlo
integralmente, en mente, cuerpo y espíritu, a través de actividades físicas
racionalmente planificadas, científicamente concebidas y dosificadas para ser
aplicadas progresivamente en todos los ciclos de la vida del hombre, cuya
extensión comienza can la educación inicial y termina con la educación del
anciano.
EDUCACIÓN
ACELERADA PARA ADULTOS.
Es
el tipo de educación que ofrece la oportunidad de iniciar a complementar la
educación primaria, a las personas que no la cursaron o no la concluyeron a
través de planificaciones y evaluación especificas.
EDUCACION
POR MADUREZ.
Es
aquella que permite complementar la educación de las personas que por razones
socio-económicas no cursaron el nivel medio, integrándolas al proceso
económico, social, político y cultural del país.
CALIDAD
DE LA EDUCACIÓN.
Es
responsabilidad del ministerio de educación garantizar la calidad de la
educación que se imparte en todos los centros educativos del país, tanto
públicos, privados y por cooperativas. La calidad de la educación radica en que
la misma es científica, critica, participativa, democrática y dinámica.
PLANEAMIENTO
Y EVALUACION.
El
Misterio de Educación tiene a su cargo, dentro del marco de las políticas del
Sistema Educativo Nacional, la elaboración de los planes de desarrollo
educativo en coordinación con el Consejo Nacional de educación. Dichos planes
deberán ser difundidos y evaluados periódicamente, de acuerdo a las necesidades
de la ejecución.
SUPERVISIÓN
EDUCATIVA
Es
una función técnico-administrativa que realiza acciones de asesoría, de orientación,
seguimiento, coordinación y evaluación del proceso enseñanza-aprendizaje en el
Sistema Educativo Nacional.
VALIDEZ
DE ESTUDIOS, TITULOS Y DIPLOMAS
VALIDEZ
DE LOS ESTUDIOS:
La
validez de los estudios realizados en los centros educativos del sistema, se
acredita por medio de los certificados que cada establecimiento extienda y que
avala la autoridad correspondiente del Ministerio de Educación, después de
hacerse cumplido con los planes y programas de estudios autorizados.
TITULOS
Y DIPLOMAS:
El
Ministerio de Educación por conducción de las Direcciones Regionales, extenderá
los diplomas y títulos que acrediten la validez de los estudios realizados en
los niveles y modalidades de su competencia.
PROGRAMAS
DE APOYO
EL
Ministerio de Educación creara y promoverá programas de apoyo para mejorar la
salud, la nutrición y creación de los educados de todos los niveles
obligatorios.
BECAS
Se
otorgara becas para realizar estudios en cualesquiera de los niveles educativos a aquellos educandos
guatemaltecos que por vocación, sobresalgan y por no contar con los medios
económicos para sostener sus estudios.
REGIMEN
ECONÓMICO Y FINANCIERO
El
Régimen Económico Financiero para la educación nacional está constituido con
los siguientes recursos:
a) Recurso
financiero no menos del 35%.
b) Recursos
provenientes de donaciones, aportes, subvenciones y cualquier otro tipo de
transferencias corrientes y de capital.
c) Fondos
privativos provenientes de cuentas escolares y actividades de
autofinanciamiento que realizan las comunidades.
d) Los
fondos obtenidos por concepto de cuotas de operación escuela.
e) Aportes
económicos de la municipalidad.
f)
Otros que se obtengan de
actividades de diversos financiamientos.
DISPOSICIONES
GENERALES
Estructura
Descentralizada. La estructura del Misterio de Educación estará presentada en
una descentralización técnico-administrativa, mediante la organización que se
establece de conformidad con el articulo76 de la Constitución Política de la República de Guatemala.
ENSEÑANZA
RELIGIOSA:
La
enseñanza religiosa es optativa en los establecimientos oficiales y podrá
impartir dentro de los horarios ordinarios, sin discriminación alguna.
DISPOSICIONES
TRANSITORIAS Y FINALES
El
Ministerio de Educación, es un plazo de dos años máximo, a partir de las vigencias
de la presente ley, deberá dar cumplimiento a lo establecido en el articulo 41
inciso “n”.
DIMENSIONES
DE DESARROLLO DEL NIÑO
Integralidad: implica
que toda acción, estrategia o actividad educativa en el preescolar, debe
integrar las diferentes dimensiones del desarrollo.
Trabajo de equipo: como
espacio para la aceptación de sí mismo y del otro en el intercambio de
experiencias, aportes conocimientos e ideales.
Dimensión socio –
afectiva: en el niño juega un papel fundamental en el afianzamiento de su
personalidad.
Dimensión corporal: “La
expresividad del movimiento se traduce en la manera integral como el niño actúa
y se manifiesta ante el mundo con su cuerpo”.
Dimensión cognitiva:
Remite necesariamente a la comprensión de los orígenes y desarrollo de la gran
capacidad humana de relacionarse.
Dimensión comunicativa:
en el niño está dirigida expresar conocimientos e ideas sobre las cosas.
Dimensión estética:
juega un papel fundamental ya que brinda la posibilidad de construir la
capacidad profundamente humana de sentir.
La dimensión
espiritual: se refiere aquellos aspectos de la vida humana relacionados con
experiencias que trascienden los fenómenos sensoriales.
Dimensión ética: busca
el desarrollo de la creatividad.
TIPOS
DE COMPETENCIA
1) Básica y transversales.
Aquellas
esenciales para el desarrollo vital de todos los individuos. Estas se dividen
de acuerdo con los siguientes ámbitos.
a. Intelectual/cognitivo.
b. Interpersonal.
c. De
manejo y comunicación de la información.
d. De
gestión.
e. De
los valores éticos.
2) Especificas.
Aquellas
que se derivan de la exigencia de un contexto o trabajo concreto. A su vex
también se divide según los siguientes ámbitos.
a. De
conocimientos.
b. Profesional.
c. Académico.
CARACTERISTICAS
DE LAS COMPETENCIAS
Carácter
teórico-práctico.
Las competencias tienen
un carácter teórico-práctico en tanto que, por una parte, requiere saberes técnicos
y académicos pero, por otra, se entienden en relación con la acción en determinado puesto de
trabajo, en determinado contexto.
Carácter
aplicativo.
Como señala Le Boterf,
para saber actuar es necesario utilizar los recursos necesarios (conocimientos,
capacidades…), saber combinarlos y saber transferirlos, todo ello en
situaciones complejas y con una finalidad. Para transferir el conocimiento, que
es lo que caracteriza a la competencia, se necesita:
a.
Reflexividad.
b.
Reconocimiento de una identidad de
estructura entre los problemas o las situaciones.
c.
Gran repertorio de soluciones para
situaciones variadas.
d.
Volumen y capacidad.
Carácter
contextualizado.
La movilización de una
competencia toma sentido para cada situación, siendo cada una de ellas
diferentes, aunque pueda operarse por analogía con otras ya conocidas.
Carácter
reconstructivo.
Las competencias no se adquieren
en una etapa de formación inicial y se aplican sin más, si no que se crean y se
recrean continuamente en la práctica profesional.
Carácter
combinatorio.
Los conocimientos, los
procedimientos, las actitudes, así como las capacidades personales deben
complementarse entre sí, combinarse para que efectivamente pueda decirse que
posee competencia.
Carácter
interactivo.
La adquisición y el
desarrollo de competencia no puede entenderse individualmente, sino con
interacción con los demás y con el contexto.
LAS
COMPETENCIAS DEL DOCENTE MODERNO
1) Comprometido.
2) Preparado.
3) Organizado.
4) Tolerante.
5) Abierto
a preguntas.
6) Contador
de historias.
7) Innovador.
8) Entusiasma
de las nuevas tecnologías.
9) Social.
10) Friki.
Blackjack casino (10-Nov-2021) - DrMCD
ResponderBorrarBlackjack 통영 출장마사지 is 영천 출장마사지 the easiest game to play in any 보령 출장샵 casino. No download, 평택 출장마사지 no registration required. Enjoy 아산 출장샵 online slots and poker at this game.